La distinción reafirma el compromiso de la empresa con el bienestar, la inclusión y el desarrollo integral de su equipo.
Green Gold Forestry Perú (GGF), empresa peruana pionera en proyectos de Manejo Forestal Mejorado (IFM), ha sido reconocida oficialmente como Great Place to Work, una de las certificaciones más prestigiosas a nivel mundial en cultura organizacional y clima laboral. Este logro, que la compañía ya había obtenido en 2023, ratifica su compromiso constante con el bienestar de sus colaboradores y la construcción de un entorno laboral positivo.
“Esta certificación evalúa cómo se sienten nuestros trabajadores en su entorno de trabajo, en el día a día con sus compañeros, sus líderes y en relación con los procesos que existen dentro de la empresa”, explicó David Lazo, jefe de Recursos Humanos de Green Gold Forestry Perú. “Los resultados permiten identificar tanto fortalezas como oportunidades de mejora, que a su vez nos ubican en un ranking nacional e internacional”.
Uno de los hallazgos más valiosos de la evaluación es que los colaboradores reconocen que la empresa persigue un propósito que trasciende lo económico. Su labor diaria, más allá de los resultados financieros, genera un impacto social y ambiental significativo, fortaleciendo su orgullo de pertenencia y reforzando el sentido de contribución positiva en la Amazonía peruana.
El resultado obtenido sitúa nuevamente a GGF entre las mejores empresas para trabajar en el Perú, validando su cultura interna y fortaleciendo su imagen corporativa.
“La percepción del clima laboral no solo es vital para entender cómo convivimos en el día a día, sino también para generar un verdadero compromiso entre la empresa y su equipo humano”, añadió Lazo. “El sello Great Place to Work también nos permite mostrar hacia afuera que somos una empresa que prioriza la armonía, la comunicación, el respeto, el trabajo en equipo y la empatía”.
Este reconocimiento se suma al trabajo constante de Green Gold Forestry Perú en la protección de más de 394,875 hectáreas de selva amazónica, evitando emisiones de carbono mediante prácticas sostenibles y con impacto social positivo. Su modelo de negocio no solo preserva ecosistemas, sino que también genera oportunidades para las comunidades amazónicas vecinas.